Su origen se remonta a los pueblos de África occidental, los cuales una vez emancipados le fueron agregando plátanos verdes, cárnicos, queso y huevo.
La palabra “mangú” obedece a un modismo producto de la llegada de norteamericanos a la República Dominicana entre los años 1916-1924 quienes al probar el plato exclamaron “¡Man, good!” (Hombre, esto está muy bueno), los dominicanos al no entender la lengua angloparlante y entendiéndose en el idioma español la expresión Mangú, deciden adoptar el término para nombrar el plato.
El mangú dominicano es de alto valor nutritivo y ligero, perfecto para el desayuno se elabora con plátanos verdes o machos hervidos, cebolla morada salteada, salami dominicano frito, queso, huevos fritos y aguacate, no contiene glutén por lo que es ideal para consumir proteínas, grasas buenas y carbohidratos en una justa proporción para ganar energía.
Desde el 7 de febrero de 2021 se celebra el día nacional del mangú para celebrar la idiosincrasia y tradición de este típico plato dominicano, inclusive desde ese año se realiza una campaña mundial para que la Real Academia Española (RAE) registre la palabra Mangú y la incluya como una nueva palabra de la lengua española indicando en su significado que es un plato típico de la gastronomía dominicana también conocido como “Los tres golpes” por contener salami, queso y huevo.
Una curiosidad es que el plato Mangú con los Tres Golpes se extendió hasta la moda gracias al diseño de Sócrates Mckinney al sacar al mercado una colección de medias del famoso plato culinario, donde se aprecian huevos fritos, plátanos verdes y la palabra “Gú” que se refiere a la pronunciación de la palabra “good” (bueno).